PRESENTACION DEL CLIENTE
María, 33 años, de profesión liberal, trabaja en un gabinete de prensa.
Acude a consulta diciendo que tiene algo malo en la cabeza o en la parte posterior de los ojos.
Llama muy asustada pidiendo cita para lo antes posible porque su caso es urgente, se encuentra muy mal y está muy nerviosa.
Durante la evaluación llama un par de veces diciendo que se encuentra muy mal y preguntando si puede salir de viaje al día siguiente.
Hace 1 año y medio que se le ha diagnosticado un problema de circulación que le provoca que el gel vitrio del ojo se espese formando grumos y como consecuencia vea si se fija detenidamente unos puntitos negros. La enfermedad no reviste gravedad.
EVALUACION
Se utilizaron autorregistros: situación, qué pienso, qué siento , qué hago. Dándole la opción de que si le causaba mucha ansiedad rellenarlo se limitara a hacerlo 2 días entre semana y uno de fin de semana.
En el momento en que se acepta probar la hipótesis alternativa lleva un registro muy simple de palotes donde apunta día y hora en la que nota alguna molestia y al lado anota que molestia siente para comparar con la línea base y así probar que con la terapia mejoran los síntomas.
La mayoría de experimentos y exposiciones llevan un registro muy simple para comprobar que siente y nivel de ansiedad.
El mayor problema en este caso a la hora de evaluar se ha dado al tener varias respuestas que funcionaban también como estímulos.
ANALISIS FUNCIONAL
ORGANISMO
Origen y evolución del problema
Padres bastante mayores y ya con achaques.
Hace 10 años que el padre tuvo cáncer de vejiga en la actualidad superado.
Hace 2 años que el padre tuvo una parada respiratoria por una neumonía, estuvo muy grave. Estaba ella sola y le afecto mucho. Desde entonces está pendiente de su padre pero sobre todo de ella. Hace 1 año lo vuelven a ingresar por un problema digestivo.
Al mismo tiempo tiene problemas en el trabajo, se queda en paro y tarda unos meses en encontrar trabajo teniendo que hacer frente a la hipoteca de un piso. Cuando encuentra trabajo su jefe más directo le boicotea su trabajo hasta que al cabo del tiempo se decide a hablar con un superior que la pone a prueba. Hace muy poco tiempo que está bien considerada en su trabajo y se encuentra a gusto.
Hace 1 año y medio le diagnostican un problema circulatorio que le afecta levemente a la visión.
Al poco tiempo comienza a tener problemas de ansiedad.
Estilo personal
Presenta una filosofía irracional de base sobre la salud: “Hay que encontrar siempre una explicación para todos mis síntomas físicos”, “Los cambios corporales son signo siempre de que algo va mal”, “A los médicos, a menudo, se les pasan por alto enfermedades serias”, ”La única forma de detectar una enfermedad es hacer pruebas muy detalladas”, “La causa más frecuente de no sentirse bien es tener una enfermedad seria”.
Actualmente está tan alterada que no puede concentrarse, falta al trabajo para ir al médico o se sale para tomarse una tila o la tensión.
Es muy inteligente, trabajadora, perfeccionista, muy segura en cuanto a su trabajo pero insegura en cuanto a sus relaciones interpersonales, sobre todo le afecta “el qué dirán”
Utiliza autoinstrucciones y sabe relajarse aceptablemente.
Variables biológicas
Toma VALIUM 10: 0-0-1 recetado por el neurólogo.
ESTIMULOS |
R. COGNITIVA |
R. FISICA |
R. MOTORA |
CONSECUENCIA |
INTERNOS:
• Mareo • Dolor de cabeza • Presión en las sienes • Presión en la cabeza • Venas hinchadas y bultos en las sienes delante de las orejas • Puntitos negros cuando mira fijamente objetos, letras…
EXTERNOS: • Al despertarse • Al acostarse • Leer los periódicos en su trabajo nada más llegar • Autobús: mirar rótulos comerciales. • Mirarse al espejo
|
• Me quedaré ciega
• Y si tengo una enfermedad grave o rara no detectada por el oculista? • Tengo las venas de las sienes muy hinchadas y más oscuras. Seguro que tengo un tumor cerebral • No estoy bien, seguro que tengo algo • Me va a entrar otra vez la presión en la cabeza • Y si me vuelve esta noche la presión en las sienes y me pongo peor? • Estoy enferma • Me voy a morir por un tumor cerebral • Me van a tener que llevar al hospital esto no es normal. • Se mueven las líneas, las letras,…, esto no es normal, de cada vez estoy peor, Seguro que tengo algo grave
Operante:
• Me ha bajado la regla eso lo explica todo • No me duele la cabeza en 2 o 3 días, si tuviera algo malo me dolería siempre, por lo tanto estoy mejor
|
• Mareo
• Aturdimiento • Inquietud • Miedo • Taquicardia • Hormigueo en las piernas • Problemas de concentración • Problemas digestivos (diarreas) |
Distracción:
• Oír música • Oír radio • Ver TV • Relajarse
Comprobar: • Mirar fijamente objetos y/o letras • Mirarse al espejo • Dedos delante las orejas, en las sienes • Tomar: Valeriana, tila, valium, termalgin La tensión. Reasegurar. Ir a médicos: • Otorrino • Neurólogo • Oculista
Amigos y familia: • Preguntar si ven o notan bultos en las sienes • Preguntar a amiga farmacéutica
No ponerse las lentillas Leer menos Beber mucha agua
• Acabar pronto el repaso de prensa • No leer muy seguido los párrafos • Y cambiar de actividad |
Refuerzo negativo |
Nº DE SESION |
OBJETIVOS |
TAREAS |
1ª Entrevista
2ª Entrevista
3º Entrevista
4º Sesión
5ª Tratamiento
6º Tratamiento
7ª Tratamiento
8ª Tratamiento
9ª Tratamiento
10ºTratamiento
11ªTratamiento
12ªTratamiento
13ºTratamiento
14ªTratamiento
15ªTratamiento
16ªTratamiento
17ªTratamiento
18ºTratamiento |
Evaluación
Evaluación
Evaluación
Explicación de la hipótesis: confrontar su hipótesis(trastorno orgánico) con la hipótesis alternativa que le planteo(la ansiedad provoca las sensaciones físicas). Educación sobre que es ansiedad.
Resumen de la sesión anterior. Establezco un trato terapéutico en el que admite probar mi hipótesis. A partir de aquí el objetivo general es probar mi hipótesis. Pautas para la familia y amiga.
Explicación del A-B-C. Criterios. Preguntas para cuestionar pensamientos hipocondríacos.
Resumen de la sesión anterior. Discusión cognitiva en la consulta.
Discusión cognitiva y búsqueda de alternativas
Discusión cognitiva. Explicación de lo que es un experimento conductual y formas de hacerlos.
Discusión cognitiva. Proponer entre las dos experimentos conductuales.
Idem, enseñándole técnicas verbales de reatribución.
Idem.
Idem, quitando escapes.
Explicación de la exposición y prevención de respuesta.
Idem
Discusión ideas cognitivas de base
Entrenamiento en el manejo de conductas de riesgo para la salud.
Prevención de recaídas. |
• Historia personal: Pastor y Sevillá, 1990) • Biblioterapia: Podría ayudarme un psicólogo. (Pastor y Sevillá, 1994) • Autorregistro
• Inventario de creencias irracionales sobre la salud • Autorregistro
• Autorregistro
• Reflexionar sobre lo explicado en la sesión.
• Pactar escapes y conductas de reaseguración(ya para toda la terapia): médicos, consultas, pruebas médicas, reaseguración, consultar conmigo antes de ir.
• Registro A-B-C • Repasar las preguntas.
• Registro A-B-C • Hacer en casa por escrito la discusión cognitiva de la consulta.
• Discusión cognitiva y búsqueda de alternativas
• Discusión cognitiva • Experimento conductual. • Registro.
• Idem.
• Idem
• Idem
• Idem
• Exposición y prevención de respuesta. • Registro.
• Idem
• Idem más discusión cognitiva
• Buscar situación de riesgo y afrontarla
• Provocar situación negativa y exposición. |
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES Y EXPOSICIÓN
• Experimento de atención selectiva: (sesión 9)
Focaliza todas tus sensaciones corporales en el brazo izquierdo. Quiero probar que esto aumenta las sensaciones, sube la ansiedad y que incluso puede notar sensaciones en el otro brazo.
• Probar las predicciones del sujeto: (sesión 10)
-¿Qué pasaría si provocáramos algo que tu crees que es perjudicial para tu salud, por ejemplo mareos?
-Me marearía mucho, la cabeza empezaría a darme vueltas, se me subiría la sangre a la cabeza y me pondría muy enferma, se me podría remover algo por dentro de la cabeza o de los ojos.
-Bien, pues vamos a probarlo: da vueltas sentada en una silla giratoria y luego da vueltas sobre ti misma.
• Experimento conductual anterior más técnica de reatribución: gráfica de queso(sesión 11)
-¿Qué otras causas pueden generar mareo que no sean un tumor cerebral?, lístalas y pon que porcentaje atribuirías a cada una.
• Procedimientos paradójicos: (sesiones 12 y 13)
Comprueba que sucede con tus sensaciones físicas y con tu ansiedad si te tocas durante 1 día varias veces delante de las orejas. Verás como las sienes se ponen rojas y se inflaman un poco los nervios que tocas.
En la siguiente sesión haremos exposición con prevención de respuesta: te tocarás 1 vez cada dos días sin comprobar en el espejo como estás.(comprueba 1 vez porque es estímulo y si dejara de hacerlo estaría escapando, hay que dejarla con la duda).
• Procedimientos paradójicos:
Mira fijamente un anuncio de un periódico varias veces al día y comprueba que sucede con tus sensaciones físicas y con tu ansiedad.
En la siguiente sesión mira fijamente un anuncio pero solamente 1 vez en cada hora sin comprobar lo que ocurre.
• Estrategia del modelo dual:
Cotejando la evidencia de que mi problema es un problema físico (tumor cerebral) en contra de la evidencia de que creo tener un problema físico grave.
• Investigación:
Pregunta a la gente que más cerca tienes que les ocurre si se quedan mirando fijamente un objeto y compáralo con lo que te ocurre a ti.(controlando que no reasegure: lo pregunta sólo una vez y ya no comprueba más)
• Mirarse al espejo dos veces al día sin comprobar nada y quedarse con la duda.
• Al despertarse y acostarse mirar fijamente objetos de la habitación durante unos segundos y no comprobar más. Hacerlo 3 veces a la semana.
ANA MOLINA MOLINA